jueves, 2 de octubre de 2014

Composición

Al comienzo de la clase, la profesora nos ha puesto un vídeo de unos pájaros que se movían en masa y a la vez iban haciendo formas. A continuación nos ha explicado que una composición es juntar varias cosas y colocarlas en orden para formar o construir algo. 
Después nos ha explicado los tipos de dirección, (tanto ascendente como descendente) y los tipos de composiciones que podemos encontrar en una imagen a la hora de analizarla:
  • Composición simétrica: cuando el peso visual de los elementos está repartido de modo equivalente con respecto a uno de los ejes principales. Por lo general la simetría implica estatismo.
  • Composición asimétrica: Producen inquietud y puede una composición llegar a tener mucho interés.
  • Composición triangular: Un triángulo simple a la mitad del cuadro puede llevar a una composición un tanto estática.
  • Repetición: Siempre queda bien.
  • Vertical: Produce una sensación de elevación al cielo, elegancia,.
  • Horizontal: Produce una sensación de quietud, muerte, calma.
  • Curva o espiral: Son envolventes e implica acoger o abrazar.
Posteriormente nos ha presentado dos artistas: Rafael Mahdavi (el cuál empleaba el punzón romo como podemos ver en la siguiente imagen), e Isidoro Valcárcel.


Seguidamente hemos podido comprobar que la posición del ojo importa para la perfección, según este visto desde arriba (superioridad), desde una altura media (tranquilidad) o desde abajo (inferioridad).
Podemos analizar también una imagen viendo si está dentro o fuera de campo. Como ejemplo, la profesora nos ha puesto el cuadro de "Las meninas" de Velázquez, en cuál a la hora de analizarlo nos hemos dado cuenta de que contiene ambos, dado la figura del cuadro que se sale de la imagen y de la posición de las meninas dentro del cuadro. 

Por consiguiente vimos las leyes de la Gestalt, que son unas leyes de percepción visuales, en las cuales el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades:
  • Figura sobre fondo: La figura se delimita con el espacio
  • Ley de la buena forma o destino común: Los elementos son organizados en figuras las más simples que sean posibles (simétricas, regulares). Un ejemplo, los cuadros de Edgar.
  • Cierre o continuidad: las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas mas facilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí.
  • Ley de contraste: El lugar en el espacio que ocupan los elementos induce a interpretarlos.
  •  Ley de la proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
  • Similaridad: Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales.

Y para finalizar la parte teórica nos ha presentado tres artistas: Mathew Barney, y Laura Torrado y Louise Joséphine Bourgeois, de cuales pertenecen los siguientes cuadros respectivamente.





En cuanto a la parte práctica, hemos puesto en uso lo que hemos aprendido en la parte teórica, y hemos analizado el vídeo de los pájaros del principio de clase en el que hemos podido comprobar que contenía todas las leyes de la Gestalt que habiamos visto.
Después hemos analizado una serie de imágenes que le hemos entregado a la profesora; y como trabajo final hemos tenido que preparar por grupos un ejercicio para la próxima clase (ya sea una imagen, o un vídeo, etc) en el que aparezcan las leyes de la Gestalt.

Desde mi punto de vista ha sido una clase muy densa y a la vez muy atrayente, ya que considero que son temas bastante interesantes y que por mucho que lo tengamos delante, las personas no son capaces de darse cuenta, ya que no le dan importancia.

1 comentario: